31 de julio de 2025

Inicio / Blogs / De Crónicas / ‘IN MEMORIAM’ DEL PROFESOR FRANCISCO VÁZQUEZ GARCÍA. Historiador, articulista y conferenciante abulense

De Crónicas

‘IN MEMORIAM’ DEL PROFESOR FRANCISCO VÁZQUEZ GARCÍA. Historiador, articulista y conferenciante abulense

‘IN MEMORIAM’ DEL PROFESOR FRANCISCO VÁZQUEZ GARCÍA.  Historiador, articulista y conferenciante abulense
‘IN MEMORIAM’ DEL PROFESOR FRANCISCO VÁZQUEZ GARCÍA.  Historiador, articulista y conferenciante abulense
Jesús Mª Sanchidrián Gallego
  • 27 de Julio de 2025

Con la muerte de nuestro paisano y amigo, el historiador Francisco Vázquez García (Ávila, 1942-Madrid, 2025), el pasado domingo 6 de julio, cuando contaba 83 años, Ávila se despidió de uno de sus más relevantes hacedores de la investigación y divulgación de la historia del arte de la capital y la provincia abulense. Sus ansias de investigador y el ánimo por compartir después sus sabios conocimientos sobre el arte y la historia abulense, le llevo a recorrer la provincia emulando al maestro Don Manuel Gómez Moreno. En esta tarea de campo, visitó iglesias y conventos, elaboró miles de fichas que contrastaba con párrocos y vecinos, así como con los valiosos documentos que guardan los libros de fábrica, los archivos y la amplia bibliografía y otras fuentes que consultaba.

           Francisco Vázquez García nació en la ciudad de Ávila, se casó con María Anunciación Guil Redondo (actual presidenta del Hogar de Ávila en Madrid), con quien tuvo tres hijos (Francisco, Diego y Jesús). Se licenció en Filosofía y Letras, sección de Historia, por las universidades de Valladolid y Complutense de Madrid, doctorándose en Geografía e Historia en esta última. Fue profesor catedrático en el Instituto Lope de Vega de la calle de San Bernardo de Madrid y profesor de la UNED, en la que organizó y coordinó numerosos cursos y congresos. Además, fue comisionado de la Comisión de Patrimonio Cultural de Ávila de la Junta de Castilla y León  desde 2004; destacó como un miembro activo del Hogar de Ávila en Madrid  que presidía Agapito Rodríguez Añel y luego su esposa; desde 1990 fue miembro de número de la Institución Gran Duque de Alba, dependiente de la Diputación de Ávila; y pertenecía a la Asociación de Amigos de la Universidad Católica de Ávila creada en 1996.

La mayor parte de la actividad investigadora de Francisco Vázquez estuvo dedicada a descubrirnos la riqueza de las manifestaciones del arte barroco representadas en retablos y esculturas que guardan los templos abulenses, lo que recogió en su tesis doctoral: «El retablo barroco en la iglesias parroquiales de la zona norte de la provincia de Ávila» , cuya defensa el 28 de junio de 1990 mereció la calificación “cum laude” (25/07/1990), lo cual propició también su nombramiento como miembro de número de la Institución Gran Duque de Alba (DAV, 21/11/1990). Una parte significativa de dicha tesis fue publicada en el volumen VI de la Historia de Ávila (IGDA, 2017).  

En la tesis doctoral, el autor primero estudia el territorio de de la diócesis de Ávila durante el barroco, la importancia de sus parroquias y la incidencia que tenían en la vida de los feligreses. En una segunda parte analiza el significado de los retablos para los templos y las parroquias, su estructura, evolución, elementos y tipología; también examina los materiales y técnicas de trabajo empleadas en su elaboración; lo que amplia con el estudio sobre los artesanos que hicieron los retablos y a la imaginería, deteniéndose en los retablos más representativos de ochenta parroquias y de otras tantas iglesias de la diócesis abulense. Igualmente.

Entre los personajes históricos vinculados con Ávila, por los que Francisco Vázquez sentía especial debilidad, figuran el infante don Luis Antonio de Borbón y Farnesio (Madrid, 1727- Arenas de San Pedro, 1785), mecenas en el pueblo abulense del pintor Francisco de Goya y del compositor Luigi Boccherini; y el escultor Francisco Gutiérrez Arribas (San Vicente de Arévalo, 1724- Madrid, 1782), escultor de la fuente de Cibeles de Madrid. Además, de otros sobre los que escribió eruditos artículos, como Isabel La Católica, Santa Teresa de Jesús, Vasco de la Zarza, Gregorio Fernández, San Pedro de Alcántara, Francisco Méndez Álvaro y Claudio Sánchez Albornoz, entre otros.

Igualmente, fue un articulista prolífico sobre temas abulenses y publicó sendas monografías de sobre el infante Don Luis de Borbón y el escultor  de La Cibeles, Francisco Gutiérrez, y fue coautor de «Sex, identity and hermaphrodites in Iberia, 1500-1800» (Pickering & Chato, Reino Unido, 2013). Además, generosamente y con profusión, impartió interesantes conferencias en las más variadas tribunas académicas y estrados públicos haciendo gala de una oratoria amena y cautivadora, y un verbo fácil, lo que le convirtió en un extraordinario divulgador de la historia y el arte abulenses.

ARTICULISTA.

Francisco Vázquez escribió numerosos artículos científicos y divulgativos  que publicó periódicamente en el Diario de Ávila a lo largo de cuarenta años (1983-2024); en la revista cultural “Piedra Caballera”, publicada en Mingorría, en el periodo 1984-1987; en la revista “Cuadernos Abulenses”, editada por la Institución Gran Duque de Alba, en la etapa 1984-2021; en el Boletín de la Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar “Trasierra”, en volúmenes de  2002 y 2007;  en el Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, de la Universidad de Valladolid (BASS), en los años 1991-1994 y 1998; y en diversos libros colectivos.

Haciendo un repaso del amplio repertorio de su faceta articulista comprobamos que, seis años antes de dar por concluida su tesis doctoral, y dadas las afinidades que tenía con el pueblo de Mingorría, donde su esposa María Anunciación estaba emparentada con la familia Redondo, coincidimos en la revista cultural «Piedra Caballera» que uno dirigía, lo cual propició una estrecha colaboración desde 1984. Buen ejemplo de ello son los títulos publicados en un verdadero ejercicio de sabia erudición: «La torre de la iglesia de San Pedro Apóstol de Mingorría» (PC, 6/1984 y DAV, 6/10/1990); «El campesinado abulense en 1804. Crespos y Pascualcobo» (PC, 9/1985); «Los voluntarios realistas. Ávila, 1827» (PC, 10/1985); «La capilla mayor en la Arquitectura religiosa del siglo XVIII» (PC, 11/1986); «Estructura económica de la Iglesia en el siglo XVIII» (PC, 12/1986); «Aportación documental para el estudio de la pintura y la escultura en Ávila durante la segunda mitad del siglo XVI» (PC, 13/1986); y «La explotación del encinar abulense  en los siglos XVII y XVIII» (PC, 14/1987);  así como,  «Configuración arquitectónica del templo parroquial: Cuentas de fábrica», colaboración incluida en el libro colectivo titulado Mingorría. Crónicas de un pueblo abulense (PC, 1991). Textos todos ellos, anticipo de estudios y trabajos más profundos

Otras iglesias y templos abulenses que también merecieron su atención especial fueron: «El retablo mayor de la iglesia de Lomoviejo, Valladolid» (BSEAA, 58/1992)  «La iglesia parroquial de Cebreros y sus retablos» (CA, 30/2001); «Una imagen de Simón Gabilán Tomé y un retablo de Fernando Gabilán Sierra en la iglesia de Castilblanco, Badajoz» (BSAA, 67/2001); «La iglesia de Pedro Bernardo» (Trasierra, 5/20002); «La iglesia y la ermita de Santa María el Arroyo» (Trasierra, 32/2003); «El claustro de la iglesia de Piedrahíta y otras obras» (CA, 33/2004); «El retablo mayor de la iglesia de Candeleda» (Trasierra, 6/2007); «Las fachadas principales de las iglesias carmelitas reformadas en Ávila» (V Centenario de Santa Teresa, IGDA, 2015); «La iglesia de Gotarrendura» (CA, 47/2018); «El retablo mayor del santuario de Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila» (Homenaje al profesor Carmelo Luis López, IGDA, 2019).  

A dichas parroquias se suman «El retablo mayor de la iglesia parroquial de Lomoviejo, Valladolid» (BSEAA, 58/1992); y «Una imagen de Simón Gabilán Tomé y un retablo de Fernando Gabilán Sierra en la iglesia de Castilblanco, Badajoz» (BSEAA, 67/2001). Igualmente, la riqueza artística de conventos y monasterios abulenses fue también un destacable campo de trabajo para Francisco Vázquez: «El monasterio de San Jerónimo de Jesús de Ávila» (CA, 50/2021); «Compendio documental del Archivo del Convento de la Santa de Ávila» (CA, 43/2014); y «El monasterio benedictino de Nuestra Señora de la Antigua de Ávila» (Homenaje al profesor J. L. Gutiérrez Robledo, IGDA, 2022).

Y la  escultura, principalmente, las artes decorativas y la pintura barrocas nos fueron enseñadas en «Aportación documental para el estudio de la pintura y escultura en Ávila durante la segunda mitad del siglo XVI» (CA, 2/1984); «Aportación documental para el estudio de las obras de cantería, carpintería, orfebrería, bordados y escritura en Ávila durante la segunda mitad del siglo XVII» (CA, 7/1987); «Doradores, pintores, etc.» (CA, 17/1992); «Varias esculturas de Felipe de Espinaete en iglesias abulenses» (BSEAA, 57/1991); «Obras del escultor José de Sierra en iglesias de Ávila» (BSEAA, 59, 1993); «La escultura de Santa Teresa de la iglesia de San Juan en Ávila» (BSEAA, 640/1998); «El pintor Diego Rosales, de Flores de Ávila» (Homenaje al profesor Ángel Barrios, IGDA, 2007); El escultor Francisco Gutiérrez (OSC Caja de Ahorros de Ávila, 2001); «La obra del escultor Gregorio Fernández en Ávila» (CA, 40/2011); «El escultor abulense José Guerra» (50 años de cultura abulense, IGDA, 2012); y «La escultura barroca en Ávila» (Historia de Ávila, 2017).

Finalmente, incluso se aventuró en universo cervantino con «El cura de El Quijote y otros semejantes» (Ávila y Cervantes. IV Centenario de El Quijote,  IGDA, 2006)

COLABORACIONES EN EL DIARIO DE ÁVILA.

En un principio, Francisco Vázquez nos descubrió la genialidad de Francisco Gutiérrez, escultor de “La Cibeles”, en el 201 aniversario de su muerte (DAV, 13, 14 y 15/09/1983). A partir de entonces, el escultor abulense de San Vicente de Arévalo será una constante en sus estudios, y a él le debemos el reconocimiento y reivindicación del escultor morañego que culminó con la publicación del libro monográfico dedicado a su figura (Caja Ávila, 2001). Tampoco se olvidó Francisco Vázquez del escultor Vasco de la Zarza (c. 1470-1524), en el aniversario de su muerte celebrado en 1983-1984, de quien avanzó «es uno de los más importantes colaboradores a introducir el arte renacentista en Castilla» (DAV, 26-27/10/1983). Y a Vasco de la Zarza volvió en su quinientos aniversario reivindicando su labor artística en la revista El Cobaya (34/2024) que edita el Ayuntamiento de Ávila.

Navidades. Otras colaboraciones en el Diario solían coincidir con las fiestas navideñas, la Semana Santa y las patronales en honor de Santa Teresa, tomando siempre como referencias la imaginería escultórica relacionada con Ávila. Así, en las navidades de 1983 nos felicitó con el Tríptico del Nacimiento del “Maestro de Ávila”, un pintor hispano flamenco que trabajó en Ávila en la segunda mitad del siglo XV, cuya obra que se conserva en el Museo Lázaro Galdiano es un «tríptico bellísimo. Todo relacionado con la Navidad», el cual «ofrece todas las ventajas de un sano sentimiento rústico sin los defectos de un estilo aldeano» (DAV, 22/12/1983).

Nuevos artículos navideños toman como referencia los retablos de Ávila de la catedral, la iglesia de Santiago, la ermita de las Vacas, y del convento de Gracia, así como de las iglesias de Cebreros, El Herradón, Lanzahíta, El Barraco y Madrigal (DAV, 21/12/1984). En la misma línea, otros son los titulados «Ángeles, arte y Navidad» (DAV, 21/12/1985), «Exaltación de la Navidad y el Nacimiento del Retablo Mayor antiguo de Fuentes de Año» (DAV, 23/11/1988); «La epifanía y el arte barroco abulense» (22/12/1991); y «El pastor en los temas artísticos navideños» (DAV, 22/12/1993).

Un resumen de estos temas como fuente de inspiración se recoge en «La representación artística de la Navidad», donde se reseñan los ejemplos en relieve del trasaltar de la catedral de Ávila de Vasco de la Zarza, el retablo mayor del convento de Gracia, y los retablos de Diego Álvaro, Cardeñosa, Flores de Ávila, Riocabado, etc. Respecto a la escenificación navideña en la pintura son excelentes muestras las del retablo mayor de la catedral, obra de Juan de Borgoña, y las de Muñomer, Narros de Saldueña y San Juan de la Encinilla. A los que añade los bellos cuadros de los retablos de la iglesia de Santiago de Ávila, Fuentes de Año, Aveinte, Mirueña, Gimilacón, Maello, etc. (DAV, 17/12/1996).

En 2020, empieza su artículo a partir del urbanismo madrileño del siglo XIX (DAV, 14/12/2020). En 2021, el cuadro de la Adoración de los pastores de El Greco es el icono navideño que comparte con los lectores (DAV, 2/01/2021). En 2022, la temática elegida parte del belén, el nacimiento, los reyes magos, los villancicos, etc.  (DAV, 26/12/2022). Y en 2023, la última colaboración relacionada con estas fechas, comienza en la Puerta del Sol de Madrid  y la celebración de las doce campanadas de Nochevieja (DAV, 31/12/2023).

SEMANA SANTA. Deteniéndonos en la celebración de la Semana Santa, en la colaboración de 1984 nos introduce señalando que «la Semana Santa abulense siempre ha sido tiempo de religiosidad profunda. El recogimiento, las procesiones y las celebraciones litúrgicas son muestras de una tradición devota» (DAV, 13.04.1984). Al año siguiente, el tema seleccionado fue la representación escultórica de «La Piedad», tomando como ejemplo la imagen que se venera en la catedral (DAV, 2/04/1985). Más adelante, escribió «Embajada del arte sacro abulense en Madrid» (3/04/1993), a propósito de la exposición de imágenes de Ávila abierta en Museo municipal. Finalmente, en 2023, dedica su tribuna al ‘Viernes Santo’, día en el que Jesús expiró, ilustrando el artículo con imágenes de los retablos de San Miguel de Serrezuela, Aveinte, Fontiveros, Parroquia de San Juan de Ávila, Vega de santa María, y de la iglesia de El Salvador de Arévalo; además de referirse a los de Sanchidrián, Cabezas del Villar y Muñomer, entre otros,

SANTA TERESA. En las fiestas de Ávila, Francisco Vázquez nunca faltó a la cita con la patrona. Entonces escribió «Ávila es más con Santa Teresa» (DAV, 10/10/1985), lo que ratifica en «Santa Teresa, un aglutinante», ya que, ciertamente, «en Santa Teresa brota un sentido decidido, valiente y renovador que de niña quiere ir a tierra de moros, de monja es incansable andariega, recorre buena parte de España hasta extenuarse en Medina del Campo y Alba de Tormes. Parece que quiso tejer los caminos de España, coser la unidad, con sus idas y venidas; reformadora práctica, innovadora, su espíritu es de expansión, no es monja exclusivamente abulense, no solo castellana, carmelita nacional fue, (más tarde su espíritu) ha llegado a ser universal» (DAV, 16/10/1986).

Sobre el tema teresiano insiste años después ocupándose de las imágenes de Santa Teresa en las parroquias abulenses de San Juan y San Pedro, obras del escultor Juan Rodríguez de Carmona, vecino de Ávila, fechadas en 1684 y 1710 (DAV, 6/07/1987), asunto en el que reincide al año siguiente (DAV, 14/10/1988). La búsqueda del rastro abulense de Teresa en Madrid motivó el artículo «La imagen de Santa Teresa en Chamberí», obra de Ricardo Belver (DAV, 15/10/1992), igual que ocurrió siguiendo las huellas de Teresa por la provincia en La imagen de Santa Teresa de Barromán» (DAV, 12/10/1995). Y por encima de todo, no podía faltar la obra escultórica de Gregorio Fernández (1576-1636, cuya representación de la Santa se convirtió en modelo universal para la mayoría de las iglesias (DAV, 12/10/1995).

«Santa Teresa en México» fue otro de los artículos conmemorativos de las fiestas patronales, en el cual destaca el arraigo de la monja carmelita en América, presentando como ejemplo las imágenes de la Santa que se veneran en la catedral de la capital mexicana (DAV, 12/10/1996). Lo mismo que entre los ricos fondos que guarda el Museo Lázaro Galdiano figuran dos pinturas de Santa Teresa del siglo XVII, una de Alonso del Arco, y una placa que representa a la Santa ascendiendo a los cielos, tema de un nuevo artículo (DAV, 12/10/1997). Igualmente,  con motivo de las fiestas patronales de 2011, Francisco Vázquez nos dio notica de «La capilla de Santa Teresa, de San José de Madrid», donde estuvo el primer convento madrileño de los Carmelitas Descalzos llamado de San Hermenegildo, en el que en 1611 cantó su primera misa Lope de Vega, y donde fue enterrado Fray Juan de la Miseria, el pintor que retrató a La Santa (DAV, 15/10/2011).

            En 2014, en el V Centenario de Santa Teresa, comienza su colaboración deteniéndose en los monasterios de las comunidades religiosas (AV, 15/10/2014), mientras que al año siguiente lo hace en el retablo mayor de la iglesia de la Santa (DAV, 15/10/2015). Concluye su particular aportación al centenario teresiano con un artículo sobre la escultura de la andariega de la Encarnación, obra de Fernando Cruz Solís (DAV, 31/01/2016),  al cual se suma otro sobre la abundante imaginería de su figura existente en Ávila (DAV, 7/10/2016).

            Para hablar de Santa Teresa en 2017, Francisco Vázquez parte de la recreación del pintor López Berrón de la joven Teresa en la Encarnación (DAV, 17/10/2017). En 2018, cobran protagonismo la imagen de la Santa que se venera en la catedral de Oviedo (DAV, 13/10/2018), igual que ocurre con la familia de Teresa de Jesús, especialmente de su madre Beatriz de Ahumada (DAV, 14/10/2018). En 2019, el protagonismo es para la imagen de Santa Teresa  que se venera en la catedral de Madrid (DAV, 16/10/2019), lo mismo que lo es la imagen que se venera en una capilla de la Mezquita de Córdoba, lo que contrasta con el recuerdo infantil de cuando siendo niña quiso ir a tierra de infieles y sufrir martirio (DAV, 15/10/2020).

En la edición festiva de 2021, nos habla de «Las campanas de La Santa», partiendo de que «el sonido más agradable de una población es el de las campanas de sus iglesias. Sus tañidos se hacen familiares para los habitantes que conocen de qué campanario proceden y los mensajes que emiten. Terminan siendo un referente importante en la vida de los del lugar». (DAV, 8/10/2021).

La imagen de Santa Teresa, que «está extasiada y te arroba el sentido es bella y te embelesa», dice Francisco Vázquez en la tribuna de las fiestas de 2022, dedicada a la multiplicidad de formas de representación escultóricas y pictóricas de la carmelita (DAV, 7/10/2022). Al año siguiente, la colaboración de estas fechas lleva por título «El tiempo de Santa Teresa», cuando salió victoriosa en una época de luchas religiosas, de auge del protestantismo, de la Contrarreforma de Trento y de la Inquisición (DAV, 15/10/2023).

OTROS TEMAS

Aparte de artículos navideños, de semana santa o teresiana, Francisco Vázquez también reivindica la figura de Claudio Sánchez Albornoz, quien considera la historia como maestra de vida, a la vez que defiende la unidad de destino de las tierras de España (DAV, 8, 10, 16 y 22/08/1984 y 8/07/1985). En sendos artículos: «Sánchez Albornoz, la historia y los historiadores» y «El historiador es un científico. La Historia es contraria al relato imaginario» (DAV, 7 y 8/07/1986), recupera las teorías del historiador abulense recogidas en su libro Mi testamento político (1975).

            De la figura de Isabel la Católica también se ocupa Francisco Vázquez: «Es tan trascendente su papel que puede considerar a la Reina como base y arranque del tejer y destejer en la historia política de España posterior a su reinado. Fue la pieza adecuada para cubrir un vacío político y la puerta que cerró la Edad Media y abrió los nuevos tiempos de la Moderna» (DAV, 9, 13 y 14/01/1991), artículos estos con los que concurrió a los II Premio de Periodismo Isabel la Católica que ganó Graciano Palomo.  Después, con el título «Ysabel de Castilla, la Reina», el 22 de abril de 1997, conferenció en la reunión del Capítulo de Nobles Caballeros de la Reina Ysabel en el palacio de Juan II en Madrigal de las Altas Torres, su tierra natal (DAV, 2/04/1997).

            En materia de pintura contemporánea, Francisco Vázquez se fijó en la obra de Eugenio López Berrón (nac. 1941), el pintor de Gotarrendura: «La unión de López Berrón con Ávila es estrecha e íntima, la tierra abulense nutre la fuerza creadora del pintor y él corresponde como un divulgador comprometido»  (DAV, 27 y 28/06/2002). Y  Ávila pintada por Ignacio Zuloaga (1870-1945) en el cuadro “Los Flagelantes”, fue protagonista de los «Tesoros de la Hispanic Society o America» expuestos en el Museo del Prado (DAV, 14/08/2017).

Otros temas a los que Paco brindó su pluma fueron las llamativas celebraciones festivas en las ermitas de Ávila durante la época estival  que trata en «La ermita del santo Cristo de san Lorenzo de los Pinares», propiciado por la devoción de muchas gentes de las llanuras abulenses del norte a quienes se lo dedicó como recuerdo «al espíritu de los fieles que hacen de la ermita un lugar unido a sus vida aunque sigan rumbos lejanos que avivan más el recuerdo entrañable y nostálgico» (DAV, 9/08/1998).

También trata en sus textos sobre distintas efemérides del calendario, lo que narra en artículos varios son las dedicadas a la Virgen de la Almudena (DAV, 9/01/2018), la Virgen del Carmen (DAV, 16/07/2019); la Virgen de la Paloma (DAV, 16/08/2019); y el Bicentenario del Museo del Prado (DAV, 19 y 24/11 y 1/12/2019). En 2020 escribe sobre «El retablo de la iglesia de Santa María del Castillo de Madrigal de las Altas Torres» (DAV, 27/04/2020); San Isidro Labrador (DAV, 15/05/2020); el aniversario de la caída de Filipinas y la epopeya de los héroes de Baler (DAV. 22/06/2020); la Virgen de Agosto (DAV, 6/08/2020); el «Coranavirus, epidemias, pandemias y El Decamerón» (DAV, 15/10/2020) y San Antonio de Padua (DAV, 14/06/2021).

CONFERENCIANTE. La faceta pública de conferenciante de Francisco Vázquez comienza en 1984, dentro del II Curso de Historia del Arte Abulense, organizado por la UNED, cuando disertó sobre los retablos de la zona norte de Ávila en la Cámara de Comercio con el título «El retablo como principal exponente escultórico de los siglos XVII y XVIII» (DAV, 23/06/1984).

Más adelante, en 1987, con su estudio titulado «Don Luis Antonio Jaime de Borbón y Farnesio», Francisco Vázquez ganó el premio Gredos de investigación histórica convocado por el Ayuntamiento de Arenas de San Pedro, lo que le hizo pensar en escribir una novela sobre el personaje (DAV, 29/06/ y 6/07/1987). Años después, el historiador participó en el homenaje poético y musical rendido a don Luis de Borbón, el cual tuvo lugar en el almacén visitable de Santo Tomé el Viejo en Ávila, sede del Museo Provincial (DAV, 19/10/2002). La semblanza que trazó entonces fue recogida en un hermoso cuadernillo editado por el Ayuntamiento abulense, donde concluye que fue «un hombre lleno de bondad y sentimiento, deleitante de la belleza artística, adelantado a su tiempo, que por ser Infante tuvo que sacrificar media vida por razones de Estado. Él se apagó, pero su memoria, que permanece viva en la exquisita obra que hizo».

El acto se repitió el día 25 de octubre de 2002 en Arenas de San Pedro, donde el hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio  retratado por Goya construyó su mítico palacio (DAV, 24/11/2002). Palacio que fue objeto de estudio en el libro La Mosquera, un palacio en Gredos (Asociación de Amigos, 2023), en el que Francisco Vázquez colaboró y también participó en su presentación en Arenas de San Pedro el 17 de febrero de 2023, destacando la belleza de la localidad y la vida del infante en su relación con ella, los problemas dinásticos, la educación de sus hijos y la construcción del monumento (DAV, 24/02/2023).

Retomando el calendario de conferencias, comprobamos que el 13 de enero de 1990 Francisco Vázquez impartió la conferencia «Costumbrismo religioso durante el Barroco. Arte y arquitectura en la iglesia de Mingorría», en el templo parroquial de la localidad. De la misma manera, «El Barroco en los retablos abulenses», uno de sus temas preferidos, fue el título de la conferencia que tuvo lugar en 1995 en el Hogar de Ávila de Madrid, cuando ocupaba el cargo de vicedirector del Instituto madrileño ‘Lope de Vega’, destacando en esta ocasión las joyas barrocas de las iglesias de la capital (San Nicolás, San Pedro, San Vicente, Santiago, etc.), así como de Adanero, Sanchidrián, Moraleja de Matacabras, Madrigal, etc. (DAV, 29/01/1995). En otra oportunidad habló de Nuestra Señora de Sonsoles, patrona del Valle Amblés, Sierra y Tierra de Ávila, en la festividad de de 1997, donde actuó de “mantenedor” pronunciando palabras de exaltación mariana (DAV, 6 y 7/07/1997).

Coincidiendo con el X Certamen de pintura rápida que organiza en la capital el Hogar de Ávila en Madrid, el 26 de mayo de 2000, Francisco Vázquez impartió en la Cámara de Comercio una conferencia sobre el escultor Francisco Gutiérrez (DAV, 26/05/2000), cuya biografía recogió después en el libro «El escultor Francisco Gutiérrez» (Caja Ávila, 2001). La obra fue presentado en Ávila el 19 de octubre de 2001 (DAV, 20/10/2001), lo que también se produjo en el Patio de Cristales del Ayuntamiento madrileño en una jornada de abulensismo orgulloso (DAV, 14/03/2002).

Ante tal éxito, en 2002, el Hogar de Ávila le concedió el merecido «Premio al Mejor Libro» (DAV, 1,5 y 8/04/2002). Tiempo después, la figura de Francisco Gutiérrez fue el tema de la conferencia que impartió en el pueblo natal del escultor, San Vicente de Arévalo, el 9 de agosto de 2006 (DAV, 9/08/2006). Y la estela del escultor se repite en la conferencia que tuvo lugar en El Barco de Ávila el 24 de agosto de 2017 (DAV, 2/08/2017).

A principios de 2001, y con motivo de la inauguración de la nueva sede del Hogar de Ávila en la calle Caballero de Gracia, el 9 de febrero de 2001, disertó sobre diversos temas históricos ante unas 150 personas que se dieron cita para la ocasión (11/02/2001). Y lo mismo hizo con motivo de la presentación en el Hogar de Ávila del libro «Rutas mágicas por los pueblos del Adaja» (Piedra Caballera, 2001), del que uno es el autor. En su intervención desmenuzó con puntuales detalles la obra aportando peculiares visiones de la misma, en palabras de José María González (DAV, 25/11/2001).

En las fiestas patronales de San Segundo de 2002, Francisco Vázquez fue el ilustre pregonero en la ermita románica de la que es titular el santo (DAV, 29/04/2002). Lo mismo que al año siguiente lo fue de la Semana Santa de Ávila, en cuya alocución en la catedral destacó la importancia de las imágenes escultórica en las celebraciones de estas fechas (DAV, 5/04/2003). Dos años después, pronunció el pregón abulense en Valladolid, donde recordó momentos de su infancia y juventud, explicó el origen y la liturgia de la pasión, destacó el papel de las cofradías, nos acercó a las escuelas escultóricas barrocas, se detuvo en las manifestaciones procesionales y resaltó el trabajo que desempeña la Junta de Semana Santa (DAV, 10/03/2005).

Al año siguiente, la figura del abulense Francisco Méndez Álvaro (Pajares de Adaja, 1806 - Madrid, 1883), quien fue alcalde de Madrid, fue el tema de la conferencia homenaje que impartió en su bicentenario el 9 de marzo de 2006 en el Hogar de Ávila de Madrid (DAV, 9/03/2006). La conferencia se repitió en el Colegio de Médicos de Ávila, pues este singular alcalde también ejerció la medicina, y era necesario dejar constancia de la importancia social de la labor pública de la política y sanitara (DAV, 28/06/2006).

Por su trayectoria y acreditados méritos, en 2007 fue galardonado con el ‘Premio adobe de oro’ del Museo Etnográfico López Berrón de Gotarrendura, instituido por el propio Eugenio López Berrón «para reconocer la labor de aquellas personas que con su trabajo contribuyen a apoyar la cultura y a difundir la provincia de Ávila». En relación con el icono de este premio, en la edición de 2012, asumió el encargo de glosar el interés que el humilde barro despertó en los artistas más importantes de todos los tiempos.

En 2008 llevó el Barroco de los retablos abulenses a Santiago de Compostela (DAV, 4/10/2008). A la vez que en el instituto ‘Lope de Vega’, donde ejercía la docencia, participa en las jornadas culturales del centro, donde impartió la conferencia «Ambiente social y vida política en la España de la Constitución de Cádiz»  el 8 de abril de 2011. Aquí añadimos, que por el ‘Lope de Vega’ pasaron también Dorotea y Ángela Barnés, quienes se educaron en Ávila donde su padre, Francisco Barnés, era profesor en el Instituto abulense, y después diputado y ministro republicano.

El 19 de febrero de 2014, con motivo del IV Centenario de ‘El Greco’, impartió una admirable conferencia en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores en Madrid. Disertación esta que repitió el 27 de noviembre de 2014 en el Casino de Ávila en un acto organizado por la Asociación de Amigos de la UCAV de la que era miembro. Al año siguiente, «Los Jerónimos: un ejemplo de vida monástica en la ciudad» fue el título de la conferencia impartida en el Palacio de los Serrano en las XIV Jornadas de Formación e Información ciudadana organizadas por la Asociación de Vecinos ‘Puerta del Alcázar’ (15/12/2015).        

En 2017 participa en el ciclo de conferencias organizado en torno a la «Exposición Ávila y la Administración Militar, 1975-1911» (DAV, 17/11/2017), donde habló sobre Ávila a finales del siglo XIX. En ese mismo año, el 21 de diciembre, en el Hogar de Ávila en Madrid, imparte la conferencia «Exaltación de la Navidad en el Museo del Prado», en la cual hizo un repaso por la historia de la festividad, desde el nacimiento del Niño Dios en Belén hasta la cristianización de las fiestas paganas del solsticio de invierno, impuestas por el emperador Aurelio el 25 de diciembre, en el que se situó la fecha celebrativa de ese nacimiento por la Iglesia. Y, finalmente, en un nuevo ciclo sobre la Academia de Intendencia «500 + 2 años del Palacio de Polentinos: Solar de Contreras», Francisco Vázquez  pronunció una de sus últimas conferencias con el título «La vida abulense alrededor de la Casa de Contreras» (DAV, 5/05/2022), participación que se recoge en el libro editado al efecto (Ministerio de Defensa, 2020).

Para concluir, añadimos que a buen seguro todavía quedan en el tintero otros textos y eventos en los que participó Francisco Vázquez, siempre solícito a la investigación y divulgación de todo lo abulense, lo que bien merece nuestro reconocimiento y agradecimiento.